Consejos para una lactancia materna que te permitirán disfrutar de ella desde el primer día sin dudas y sin mitos que la entorpezcan.Leer más
La lactancia materna es el alimento ideal para el bebé, sin embargo, no siempre es fácil amamantar, sobre todo cuando aparecen dudas y miedos, y no sabes cómo hacerlo… En ocasiones se idealiza ese momento y si las cosas no salen bien, puedes sentirte desilusionada. Conoce más sobre la lactancia materna elegida con los sencillos consejos que te contamos en este artículo.
Todo lo que debes saber para iniciar la lactancia materna
La decisión de amamantar es muy personal y respetable. Sin embargo, es recomendable tener toda la información para poder elegir libremente y saber qué hacer en casa caso. La leche materna es el mejor alimento para el lactante ya que cubre las necesidades nutricionales para su adecuado desarrollo y crecimiento, le aporta inmunidad y le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo.
El mejor comienzo de la lactancia
Tras el parto, si madre e hijo están sanos, el recién nacido debe colocarse encima de su madre y establecer el contacto piel con piel, sin interrupciones. De esta manera, a lo largo de la primera hora u hora y media, el bebé buscará el pecho de su madre y reptará hasta alcanzarlo y realizar la primera toma. Este momento es mágico y tiene mucha importancia, ya que el primer agarre es el que marcará un buen comienzo de la lactancia. De ahí que se hable de la hora sagrada.
Cuando el niño nace, se encuentra muy despierto y si se le permite realizar el agarre espontáneo, es más fácil que las siguientes tomas sean efectivas. Pasadas las dos horas del nacimiento, el recién nacido entra en un periodo de letargo, en el que duerme más y mama menos. Mantener el contacto piel con piel facilitará el acceso al pecho en cuanto el bebé lo necesite.
Que no os separen
Es muy importante que, en el hospital, madre y bebé permanezcan juntos en todo momento. De esta manera se favorece la lactancia y reduce la ansiedad de las madres. Para favorecer la subida de la leche, es necesaria la succión del bebé. Así, cuantas más veces acceda al pecho, mayor será el estímulo y mayor la producción.
No olvides que, durante los primeros días, el pecho produce calostro, llamado también “oro líquido”. El calostro es muy importante para el bebé, que le ofrece una alta carga de inmonoglobulinas y nutrientes necesarios para satisfacer la demanda de los primeros días de vida.
Cómo funciona la lactancia materna
La lactancia tiene un mecanismo de regulación que se adapta a las necesidades del bebé. Para que la lactancia materna funcione, es muy importante empezarla bien, a poder ser tras el parto y durante las primeras dos horas. Si por razones médicas fuera necesaria la separación madre-bebé, se proporcionará a la madre un extractor de leche para el estímulo del pecho y la obtención de calostro, que será administrado al bebé en diferido. A partir de ese momento, cuantas más veces tenga el bebé acceso al pecho, más estímulo recibirá y aumentará la producción de leche.
Mitos sobre la lactancia materna
El pecho se ofrece cada 3h
Para que la lactancia materna funcione, olvídate del reloj. El bebé es quien decide cuándo quiere comer y el rato que necesita para hacerlo. Limitar las tomas, tanto en su frecuencia como en la duración, a lo único que deriva es a que el bebé pase hambre, llore y la producción de leche no sea la suficiente, con la consecuente necesidad de recurrir al suplemento de fórmula.
Mi madre no tuvo leche, yo tampoco tendré
Como hemos comentado, la fabricación de leche está relacionada con el estímulo del pecho, por lo que, a mayor tiempo de succión, mayor producción de leche. Son escasos los casos reales de hipogalactia, de manera que ante una madre que siente que no tiene leche, es importante que consulte con la matrona o la asesora de lactancia, para revisar y ver qué puede estar fallando.
Mi bebé llora mucho, tendrá hambre
Cuando los bebés se muestran inquietos y poco satisfechos en las tomas, lo primero que hay que observar es el aumento de peso y el crecimiento, así como el número de pañales que moja y las deposiciones. Si todo está en orden, es probable que el bebé esté atravesando una crisis de lactancia.
Son periodos en los que el bebé se muestra insatisfecho con la producción de leche de su madre y se enfada, se arquea y llora cuando está al pecho. Cuando se desconocen las crisis, las madres pueden pensar que sus bebés pasan hambre, cuando lo que está ocurriendo es que el bebé necesita aumentar la producción de leche de su madre, debido a un aumento de sus necesidades. En unos días suele restablecerse el flujo de leche materna y el comportamiento del peque.
¿Después de los 6 meses la leche materna ya no alimenta igual?
La leche materna es un líquido vivo y cambiante según las necesidades del bebé. Por lo tanto, la leche de una madre cambia en composición a lo largo de una toma, a lo largo del día y a lo largo de los meses.
La OMS recomienda lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, y después, junto con la introducción de alimentos, seguir con ella hasta los dos años o más.
Que a partir de los 6 meses se inicia la alimentación complementaria, o se empieza a ofrecer agua al bebé, no significa que la leche materna deje de ser nutritiva. Es más, durante el primer año, la leche materna es el alimento principal del bebé, satisfaciendo más del 50% de sus necesidades energéticas y nutricionales.
La lactancia materna es el alimento idóneo para el bebé, y cuando la mamá decide amamantar, necesita la información y el apoyo para hacerlo de forma exitosa. Con sencillos consejos podrás resolver las dudas principales y saber cómo iniciar la lactancia materna elegida de la mejor manera.
03/08/2022
KioNews, Lactancia
0