Archive for Mayo, 2022
-
¿Los bebés tienen crisis de lactancia?
Las crisis de lactancia son periodos en los que el bebé parece que se pelea con el pecho y se queda con hambre. Descubre por qué ocurre y cómo manejarlas.Leer más
Existen periodos en los que los bebés parecen no estar satisfechos con el pecho y quieren realizar más tomas de las habituales. En ese momento las mamás se pueden preocupar al ver que su bebé demanda mamar tan a menudo, y pueden llegar a pensar que no están produciendo suficiente leche. No obstante, estas etapas forman parte del ciclo natural del amamantamiento, son las llamadas crisis de lactancia.
Esos baches suelen aparecer en la tercera semana, al mes y medio... lo mejor es estar tranquila y buscar el mejor momento y lugar para darle el pecho. Y, sobre todo, es importante que sepas que la lactancia no es siempre igual. Esto te ayudará a comprender mejor a tu bebé.
¿Qué son las crisis de lactancia?
Las crisis de lactancia son periodos en los que el bebé parece no estar satisfecho con la cantidad de leche que produce el pecho de la mamá, y muestra comportamientos característicos de alta demanda, inconformismo e irritabilidad. Las mamás sienten que su bebé se pasa el día enganchado al pecho, que las tomas son caóticas, y tienen la sensación de que el niño no consigue estar tranquilo.
En definitiva, una crisis de lactancia es un periodo complicado para la mamá que siente que se queda sin leche ante un bebé que, aparentemente, pasa hambre. Sin embargo, esto no es real, ya que, en la lactancia materna, la producción de leche en la madre se regula mediante la demanda del bebé. En definitiva, cuanto más mame el peque, más leche se producirá en el seno materno.
¿Cómo se siente la mamá?
Ante una crisis de lactancia, lo habitual es que la madre sienta que su producción ha bajado, o se ha quedado sin leche. Se nota los pechos más blandos. Si prueba a extraerse leche, generalmente, no saca más que unas gotas. Además, el bebé se muestra muy demandante y nervioso durante las tomas, y no se conforma con la producción de leche de su madre.
Este comportamiento causa mucha angustia, y ansiedad a las madres, y pueden caer en el error de suplementar al niño con leche artificial e incluso de abandonar la lactancia.
¿Por qué se producen las crisis de lactancia?
La naturaleza es muy sabia, y la producción de leche está muy bien regulada. Sin embargo, hay periodos en los que parece desregularse este mecanismo, y el niño demanda más leche de la que la madre produce. ¿Por qué aumenta la demanda? Lo que está ocurriendo es que el bebé se encuentra en una etapa de gran crecimiento, de manera que sus necesidades energéticas y nutricionales, aumentan. La manera que tiene el peque de lograr un mayor volumen de leche es mamar sin descanso durante dos, o tres días, porque la succión es el estímulo principal para la producción de leche.
Es importante conocer que estos periodos forman parte del ciclo natural de la lactancia. Una vez obtiene la cantidad óptima de leche, el bebé se sentirá satisfecho y volverá a hacer tomas más espaciadas y la lactancia retomará su curso habitual.
¿Cuántas crisis de lactancia hay?
El patrón de crecimiento de los bebés es variable en cada niño, pero suelen seguir un patrón similar. No obstante, hay que tener presente que no todos los niños pasan por todas las crisis de lactancia. Incluso hay niños que no pasan por ninguna de estas etapas, o incluso pueden mostrarse en otro periodo diferente.
Las crisis más habituales aparecen alrededor de los 15-20 días, a las 6 semanas, a los 3 meses, al año y a los dos años.
Que pasa en la etapa de los 3 meses
La crisis de los 3 meses requiere una mención especial, porque es la más delicada y compleja, pudiendo alargarse hasta un mes el tiempo necesario para orientar de nuevo la lactancia. En este momento, la mamá observa varias cosas:
- El niño hace tomas más cortas y espaciadas.
- La madre nota los pechos blandos, y piensa que ha disminuido su producción de leche.
- El bebé hace tomas caóticas, se distrae con todo, se agarra y se suelta con rapidez. A menudo se enfada y llora tras empezar a mamar.
Lo que está ocurriendo es que:
- El peque es capaz de extraer la leche que necesita en pocos minutos. Hasta ese momento necesitaba dedicarle unos 30 o 40 minutos.
- Se producen grandes cambios a nivel cerebral, de ahí que, los bebés muestren más interés por el mundo que les rodea.
- Cambia el patrón de eyección de leche, por lo que los bebés se enfadan al mamar.
- Cambia el sabor de la leche.
¿Cuánto duran estos periodos?
Tanto el momento de aparición, como la duración, de una crisis de lactancia es muy variable entre niños y madres. Generalmente, en 2-4 días, la producción de leche se regula a la nueva demanda del bebé, y la crisis cesa.
No obstante, la crisis de los 3 meses es la más larga, como hemos comentado, y la que suele acarrear mayor tasa de abandono de lactancia materna. Además, muchas veces esta crisis coincide con la reincorporación laboral de la mamá, lo que aún complica más la situación.
Falsas crisis de los 4 y 8 meses
Existe unas etapas donde la mamá puede pensar que se encuentra ante otra crisis de lactancia. A los 4 meses es habitual que los peques se despierten más por las noches y estén más demandantes. La culpa no es de la lactancia, sino el cambio en el patrón de sueño. Y en la etapa de los 8 meses nuestros peques nos piden más demanda por la llamada “ansiedad por separación”.
Ambas situaciones requieren tiempo y acompañamiento durante las noches. Poner una luz ambiente, o música relajante, puede ayudar a calmar al bebé.
El bebé desde que nace va creciendo y madurando a pasos agigantados, lo que suponen muchos cambios en poco tiempo. La lactancia es un mecanismo perfectamente regulado para satisfacer las necesidades del bebé, aunque existan periodos en los que se desajuste. Cuando la mamá comprende lo que está ocurriendo, es más probable que se relaje y se tranquilice. El apoyo y la comprensión por parte de los profesionales y el entorno son fundamentales en estos periodos.
25/05/2022 KioNews, Lactancia 0 -
Juguetes seguros para tu hijo
¿Cómo son los juguetes seguros para nuestros hijos? Te damos claves para elegir el mejor juguete para el desarrollo de tu pequeño.Leer más
-
¡Mi bebé ya tiene 8 meses!
Descubre cómo se desarrollará tu bebé de 8 meses. ¿Sabes cómo actuar ante la típica “angustia por separación”? Te ayudamos a descubrirlo.Leer más
-
Consejos y destinos para viajar con los peques
Te damos consejos para que viajar con tus peques sea una gran aventura. Planificar vuestras vacaciones con antelación será la clave del éxitoLeer más